Técnicas de recuperación
La extensión del daño sufrido por la base de datos. Por ejemplo, si se encuentra que ha sido un único registro el que ha sufrido daños, la técnica de recuperación es trivial, en comparación con el procedimiento de restauración necesario después de un choque de una cabeza.
Copias de seguridad de la base de datos
Para poder efectuar cualquier tipo de restauración de una base de datos, es necesaria la realización de copias de seguridad (backups) de la base de datos de forma periódica. Este proceso consiste en la escritura de una copia exacta de la base de datos en un dispositivo magnético separado del que contiene a la propia base de datos. En los sistemas más grandes, este dispositivo suele ser una cinta magnética. En los sistemas basados en microordenadores, puede tratarse de un cartucho de cinta de casete, o de uno o más discos flexibles. Habitualmente, mientras se está generando una copia de seguridad es preciso detener todas las demás actividades de la base de datos.
A menudo se realiza más de una única copia, que luego se almacenan en un lugar lejos del ordenador, y alejadas entre sí, con el fin de que si algún tipo de suceso catastrófico produjese la destrucción del ordenador, al menos una de las copias en cinta no resultase dañada por el mismo suceso. Cuando se trata de bases de datos críticas, como las que guardan información bancaria, suele guardarse al menos una copia en un lugar alejado bastantes kilómetros de la instalación del ordenador. Además, no es raro que se mantengan varias generaciones de copias, para añadir un nivel de seguridad adicional.
Un método sencillo de recuperación
El método más simple de recuperación de una base de datos es el expuesto a continuación. Periódicamente, quizá una vez cada día, se realiza una copia de seguridad de la base de datos. Comenzando a partir del momento en el que se hace cada copia, se lleva manualmente una lista física, o diario (log), de todos los cambios subsiguientes que se efectúan en la base de datos. Si la base de datos es dañada o destruida, para recuperarla es preciso seguir la secuencia de pasos siguiente:
- Reparar el problema de hardware o software que causó la caída del sistema.
- Restaurar la base de datos a partir de la copia de seguridad más reciente. Esto no restaura la base de datos a su estado en el instante en el que tuvo lugar el daño.
- Volver a introducir manualmente en la base de datos los cambios realizados desde que se hizo la copia, usando la lista física.
Recuperación por adelanto
El adelanto es otro tipo de mecanismo de recuperación, que se usa a menudo cuando una base de datos ha sido dañada y debe, por tanto, ser restaurada a partir de una copia de seguridad. Se parece a la técnica del retroceso, y comparte con ésta la ventaja de que es mucho más rápida que el método de restauración/reejecución. Requiere que el diario de transacciones contenga una imagen final de cada registro de la base de datos que ha sido modificado desde la última copia. Una imagen final es una copia de un registro, inmediatamente después de haber sido modificado como parte de una transacción, es decir, en el estado en que se encuentra al finalizar dicha transacción.
En su forma más simple, esta técnica consta de dos etapas:
1. Después de un fallo que produce un daño en la base de datos, se utiliza la última copia de seguridad para restaurarla.
2. Se procesa el diario, a partir del punto en que se efectuó la última copia de seguridad. Para cada transacción completada anotada en el diario, se sustituye la versión actual del registro de la base de datos por la imagen final correspondiente.
Esta técnica es considerablemente más rápida que la de restauración/reejecución, ya que la sustitución de un registro por su imagen final lleva mucho menos tiempo que el proceso de recreación de la base de datos completa a partir de la copia de seguridad.
Existen variaciones del método de adelanto básico, diseñadas para mejorar aún más la velocidad de la recuperación de la base de datos. Por ejemplo, el conjunto completo de imágenes finales puede ordenarse primero por número de registro. De esta forma, después sólo hace falta escribir en la base de datos la última imagen final de cada registro. Para los registros con varias modificaciones anotadas en el diario, esto puede suponer un considerable ahorro en tiempo de procesamiento.
Recuperación por retroceso
La recuperación por retroceso resulta útil en situaciones en las que el procesamiento de la base de datos se ve interrumpido, pero la base de datos en sí no resulta dañada de forma alguna. Un ejemplo de esto podría ser algún tipo de fallo que produzca una terminación anormal de la ejecución del SGBD. Las transacciones en marcha podrían ser abortadas antes de su finalización, y los registros asociados a las mismas quedarían en estados desconocidos, aunque el resto de la base de datos no se vería afectada.
La técnica de recuperación por retroceso requiere que el diario de transacciones contenga imágenes iniciales de cada registro de la base de datos que haya sufrido modificaciones desde la última copia de seguridad. Una imagen inicial es una copia de un registro tal como se encontraba inmediatamente antes de ser modificado como parte de una transacción, es decir, justo antes del inicio de dicha transacción.
El procesado de recuperación por retroceso conlleva que después de que se haya colocado nuevamente en funcionamiento el SGBD, con la base de datos correcta, tal como estaba cuando tuvo lugar la interrupción, se pase a procesar el diario de transacciones. Para cada transacción incompleta anotada en el diario se reemplaza la versión actual del registro de la base de datos por la imagen inicial correspondiente. Así, cada registro de la base de datos que ha sufrido modificaciones durante una transacción no completada es devuelto a su estado inicial, antes del comienzo de la transacción. El resultado de este proceso es la eliminación de la base de datos de todas las huellas de transacciones incompletas, es decir, las que estaban en marcha cuando tuvo lugar la caída.
Para que la recuperación por retroceso pueda funcionar, el diario de transacciones debe contener marcas de “comienzo de transacción” y de “final de transacción” para cada transacción. Cuando se realiza un proceso de recuperación, las transacciones incompletas se detectan por la ausencia de una marca de “final de transacción”.
fuente: http://informaticasierralunacarlospaloma.blogspot.com.ar/p/42-tecnicas-de-recuperacion.html
la wea fome qliao ...
ResponderEliminaraguanTAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Eliminar>.<! ta tat ata tatatata tatatatatata tatatatrta :D
Eliminari like were this is going >:^´´´´´´´¨¨¨*¨[_:;_[[[[^^^^+*¨~++++*****+++++++++~~~~~++\\¬\°!"#$%//()==?¡~~~\*¨´+
Eliminar